
ÍNDICE
1. DEFINICIÓN
2. CLASIFICACIÓN DE LOS TRASTORNOS TEMPOROMANDIBULARES (TTM)
2.1. Trastornos de los músculos masticadores
2.2. Trastornos debido a la alteración del complejo disco-cóndilo
2.3. Trastornos inflamatorios de la ATM
2.4. Hipomovilidad mandibular crónica
2.5. Trastorno del crecimiento
3.TRATAMIENTO
3.1. Terapia cognitiva conductual
3.2. Tratamiento dental
3.3. Tratamiento ortopédico
3.4. Pacientes complejos
3.5. Cirugía
3.6. Medicina Física
3.7. Farmacoterapia
4. CONCLUSIONES
5. CUESTIONES
6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
![]() |
Elaboración propia |
1. DEFINICIÓN:
![]() |
Figura 1.Articulación Temporomandibular Hallazgos en las evidencias sobre trastornos temporomandibulares [Internet]. 2017 [citado 7 mayo 2020]. Disponible en: http://ortodonciabe.com/2018/06/29/hallazgos-en-las-evidencias- sobre-trastornos-temporomandibulares-entre-el-2004-y-el-2017/ |
Los trastornos temporomandibulares (ttm) constituyen
una afección que provoca síntomas como dolor, lo cual es uno de los principales
motivos de consulta odontológica. Sin embargo, con frecuencia los pacientes en
los estadios iniciales ignoran la sintomatología, o es quizá en una etapa más
avanzada que deciden acudir a consulta, ya sea por presentar dolor
incapacitante en regiones del sistema gnático o como consecuencia del escaso
conocimiento en la comunidad sobre estos trastornos.1,5 Se le atribuyen causas como alteración de condiciones oclusales (relación entre dientes), traumatismos en la zona de la articulación, estrés emocional y actividades parafuncionales (diurnas y nocturnas). En los años sesenta y setenta se aceptó que la oclusión y tensión emocional eran los principales factores etiológicos de los trastornos temporomandibulares (TTM), lo que reorientó el estudio de los profesionales al campo de los TTM. 2 Los trastornos temporomandibulares comprenden una serie de alteraciones intraarticulares, periarticulares, sistémicas, aunque se puede manifestar como combinaciones entre ellas. Los signos y síntomas incluyen ruidos en la articulación como chasquidos, dolor de los músculos masticadores y suprahioideos a la palpación o durante la masticación, limitación de los movimientos mandibulares, alteraciones de apertura y cierre oral, contracción involuntaria de los músculos masticadores, cefalea, dolor periodontal, dolor facial difuso, otalgia y tinnitus, así como cambios degenerativos como los observados en la artrosis y artritis reumatoide. 3
Rigidez muscular, irritación muscular local, espasmos musculares, dolor miofascial y miositis.
2.2. Trastornos debidos a la alteración del complejo disco-cóndilo:
Adherencia, alteraciones anatómicas, incoordinación disco-condilar por desplazamiento o luxación discal, subluxación y luxación mandibular.
![]() |
Figura 3. Alteración del complejo disco-cóndilo Alteración del complejo disco-cóndilo [Internet]. 2015 [citado 7 mayo 2020]. Disponible en: https://es.slideshare.net/wrayanoooooo/alteraciones-de-la-articulacion-temporomandibular |
Artritis, sinovitis, retrodiscitis, capsulitis y tendinitis
![]() |
Figura 4. Trastornos inflamatorios de la ATM . Trastornos inflamatorios de la ATM [Internet]. 2015 [citado 7 mayo 2020]. Disponible en: http://podemossonreir.blogspot.com/2015/09/trastornos-inflamatorios-de-la-atm.html |
2.4. Hipomovilidad mandibular crónica:
Pseudoanquilosis, fibrosis capsular y anquilosis.
2.5.Trastornos del crecimiento:
Óseos (agenesia, hipoplasia, hiperplasia o neoplasia) y musculares (hipertrofia, hipotrofia o neoplasia)
Los tratamientos van desde simples prácticas
de autocuidado, tratamiento conservador, hasta la cirugía. La mayoría de los
expertos coinciden en que se debe iniciar el tratamiento con terapias
conservadoras dejando como último recurso el tratamiento quirúrgico.
Entre las medidas de tratamiento conservador
encontramos: aplicación de calor húmedo o compresas frías en la zona afectada,
así como ejercicios de estiramiento según indicaciones del fisioterapeuta. Se
aconseja ingerir alimentos blandos y evitar alimentos duros, así como alimentos
masticables.
El tratamiento farmacológico consiste en
antiinflamatorios no esteroideos (AINE) aunque se pueden usar analgésicos más
potentes como los narcóticos, también se emplean relajantes musculares, y
medicamentos ansiolíticos para aliviar el estrés. 3, 4
Los tratamientos van desde simples prácticas
de autocuidado, tratamiento conservador, hasta la cirugía. La mayoría de los
expertos coinciden en que se debe iniciar el tratamiento con terapias
conservadoras dejando como último recurso el tratamiento quirúrgico.
Entre las medidas de tratamiento conservador
encontramos: aplicación de calor húmedo o compresas frías en la zona afectada,
así como ejercicios de estiramiento según indicaciones del fisioterapeuta. Se
aconseja ingerir alimentos blandos y evitar alimentos duros, así como alimentos
masticables.
El tratamiento farmacológico consiste en
antiinflamatorios no esteroideos (AINE) aunque se pueden usar analgésicos más
potentes como los narcóticos, también se emplean relajantes musculares, y
medicamentos ansiolíticos para aliviar el estrés. 3, 4
La corrección de malos hábitos y comportamientos como tensar la mandíbula y el rechinar de dientes es importante en el tratamiento del dolor mandibular, requiere de una terapia donde se eliminen estos hábitos y se desarrollen técnicas de relajación. Se busca educar a los pacientes a ser conscientes de que los hábitos no cambian solos y son ellos los responsables de la erradicación de estos comportamientos parafuncionales. 4

Figura 6. Terapia cognitiva conductual
Terapia Cognitivo-Conductual [Internet].
2015 [citado 7 mayo 2020].
Disponible en:
https://psicologiaymente.com/clinica/terapia-cognitivo-conductual
3.2. Tratamiento dental:
![]() |
Figura 6. Terapia cognitiva conductual Terapia Cognitivo-Conductual [Internet]. 2015 [citado 7 mayo 2020]. Disponible en: https://psicologiaymente.com/clinica/terapia-cognitivo-conductual |
Actualmente no existen pruebas de que al mejorar la oclusión se produzca un beneficio en los TTM. Por ello, no se recomiendan los tratamientos ortodóncicos, sin embargo, se pueden beneficiar de estos como parte del cuidado normal de su dentadura. 4
![]() |
Figura 7. Tratamiento ortodóncico. ESPECIALIDAD EN ORTODONCIA [Internet]. 2018 [citado 7 mayo 2020]. Disponible en: |
Su función es sostener la mandíbula inferior hacia delante. Se emplean tablillas que mantendrán el disco en posición, permitiendo que los ligamentos se tensen y se reduzca el ruido articular. La tablilla o férula de estabilización proporciona una superficie de oclusión plana sobre los dientes para permitir la protección pasiva de la mandíbula y la reducción de malos hábitos orales. Este tratamiento es el más eficaz para la mialgia y artralgia témporo-mandibular. 4
3.4. Pacientes complejos:
En ocasiones, factores como la depresión y la fibromialgia pueden actuar llevando al paciente a desarrollar un dolor crónico difícil de tratar. En estos casos, el dolor de la articulación témporo-mandibular es más complejo, y su tratamiento puede requerir un equipo multidisciplinario. 4
3.5. Cirugía:
La intervención quirúrgica debe considerarse ante un dolor persistente localizado en la articulación que se asocia con cambios estructurales específicos cuando han fracasado el resto de tratamientos. En el postoperatorio se incluye medicación apropiada, fisioterapia, tablillas y tratamiento psicológico cuando estén indicados. 4
![]() |
Figura 8. Cirugía para TTM Cirugía temporomandibular [Internet]. 2015 [citado 7 mayo 2020].
Disponible en: |
La medicina física puede ser eficaz en pacientes con dolor y movilidad limitada. El ejercicio mandibular es a menudo el único tratamiento necesario. Los ejercicios incluyen relajación, rotación, estiramiento, ejercicios isométricos y posturales. Si los ejercicios son ineficaces o empeoran el dolor, existen otros métodos físicos que podemos utilizar como: ultrasonidos, onda corta, diatermia, iontoforesis, calor superficial, crioterapia y masajes. 4
Figura 9. Medicina física. FISIOTERAPIA EN LA ATM. [Internet]. 2011 [citado 7 mayo 2020].Disponible en: https://rehabilitacionpremiummadrid.com/blog/sergio-vazquez/fisioterapia-en-la-atm/ |
Entre los fármacos usamos: AINES, corticoides, opiáceos, y coadyuvantes como relajantes musculares, ansiolíticos hipnóticos y antidepresivos. El tratamiento farmacológico debe acompañarse de terapia educacional. La inyección de ácido hialurónico es tan eficaz como los corticoides y no producen alteraciones degenerativas óseas. Los relajantes musculares se administran cuando predomina el dolor por espasticidad muscular.
En las mialgias, especialmente con limitación en la apertura mandibular son muy efectivos como coadyuvantes al tratamiento analgésico y además favorecen la conciliación del sueño. Otros coadyuvantes en el tratamiento del dolor crónico son el grupo de los antidepresivos. El tratamiento con opiáceos está indicado en el dolor crónico de moderado a intenso que no cede con analgésicos convencionales. 4
![]() |
Figura 10. Terapia farmacológica. Analgésicos [Internet]. 2015 [citado 7 mayo 2020]. Disponible en: https://app.emaze.com/@ATFCZIQI#1 |
Vídeo 1: ¿Cuáles son los trastornos temporomandibulares? conoce como prevenirlos El siguiente material audiovisual, resume la información previa relatada en este blog y brinda características adicionales a tener en consideración sobre los trastornos temporomandibulares. Top Doctors LATAM
Top doctors LATAM. ¿Cuáles son los trastornos temporomandibulares? conoce como prevenirlos. 2018. (6 de Diciembre 2018).https://www.youtube.com/watch?v=6wHRom3bbCU
4. CONCLUSIONES:
- Los trastornos temporomandibulares son afecciones
que causan dolor y malestar a quienes los padecen, estas disfunciones
afectan a la articulación temporomandibular, llegando a afectar las
estructuras que la componen, como el complejo - cóndilo disco, músculos y
estructuras óseas.
- Existen diversos tratamientos
orientados a la mejoría de la sintomatología experimentada por el paciente
o la erradicación definitiva de las disfunciones, estos tratamientos van
desde terapias cognitivo - conductuales, farmacoterapia hasta
intervenciones quirúrgicas.
A continuación se presentan unas preguntas para interiorización y corroborar comprensión del tema (podrán ser respondidas en la sección de comentarios):
- Los trastornos temporomandibulares son afecciones
que causan dolor y malestar a quienes los padecen, estas disfunciones
afectan a la articulación temporomandibular, llegando a afectar las
estructuras que la componen, como el complejo - cóndilo disco, músculos y
estructuras óseas.
- Existen diversos tratamientos
orientados a la mejoría de la sintomatología experimentada por el paciente
o la erradicación definitiva de las disfunciones, estos tratamientos van
desde terapias cognitivo - conductuales, farmacoterapia hasta
intervenciones quirúrgicas.
A continuación se presentan unas preguntas para interiorización y corroborar comprensión del tema (podrán ser respondidas en la sección de comentarios):
¿Cuándo aparecen los síntomas de trastornos temporomandibulares?
¿Qué desencadena el inicio de los trastornos temporomandibulares?
6. REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
- Grau I., Fernández K., González G., Osorio M. Algunas consideraciones
sobre los trastornos temporomandibulares. Rev Cubana Estomatol [Internet].
2005 [citado el 24 de abr del 2021]; 42(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072005000300005&lng=es.
- Okeson J. Oclusión y afecciones temporomandibulares. 5ta ed. España:
Elsevier; 2008. Capítulo 7, Etiología de los trastornos funcionales del
sistema masticatorio; 149-180.
- Lescas O., Hernandez E., Sosab A., Sánchez M., Ugalde C., Ubaldo L.
Trastornos temporomandibulares. Rev de la Facultad de Medicina de la UNAM
[Internet] 2012 [citado el 24 de nov del 2021]; 55(1): 4-11. Disponible
en: http://www.scielo.org.mx/pdf/facmed/v55n1/v55n1a2.pdf?fbclid=IwAR2sclAGDqdAGJWjyBwy297EwZ-VgSLHkjgWEbeSWSjp30qIWokaceAkKH8
- Aragón M., Aragón F., Torres L.. Trastornos de la articulación
temporo-mandibular. Rev. Soc. Esp. Dolor [Internet]. 2005 [citado el
24 de abr del 2021]; 12(7): 429-435. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-80462005000700006
- Tirado R. Trastornos temporomandibulares: algunas consideraciones de
su etiología y diagnóstico [Internet]. ResearchGate. unknown; 2015 [cited 2021 Jul 2]. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/277907226_Trastornos_temporomandibulares_algunas_consideraciones_de_su_etiologia_y_diagnostico/link/55775b3308aeacff20004b39/download
- Grau I., Fernández K., González G., Osorio M. Algunas consideraciones
sobre los trastornos temporomandibulares. Rev Cubana Estomatol [Internet].
2005 [citado el 24 de abr del 2021]; 42(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072005000300005&lng=es.
- Okeson J. Oclusión y afecciones temporomandibulares. 5ta ed. España:
Elsevier; 2008. Capítulo 7, Etiología de los trastornos funcionales del
sistema masticatorio; 149-180.
- Lescas O., Hernandez E., Sosab A., Sánchez M., Ugalde C., Ubaldo L.
Trastornos temporomandibulares. Rev de la Facultad de Medicina de la UNAM
[Internet] 2012 [citado el 24 de nov del 2021]; 55(1): 4-11. Disponible
en: http://www.scielo.org.mx/pdf/facmed/v55n1/v55n1a2.pdf?fbclid=IwAR2sclAGDqdAGJWjyBwy297EwZ-VgSLHkjgWEbeSWSjp30qIWokaceAkKH8
- Aragón M., Aragón F., Torres L.. Trastornos de la articulación temporo-mandibular. Rev. Soc. Esp. Dolor [Internet]. 2005 [citado el 24 de abr del 2021]; 12(7): 429-435. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-80462005000700006
- Tirado R. Trastornos temporomandibulares: algunas consideraciones de su etiología y diagnóstico [Internet]. ResearchGate. unknown; 2015 [cited 2021 Jul 2]. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/277907226_Trastornos_temporomandibulares_algunas_consideraciones_de_su_etiologia_y_diagnostico/link/55775b3308aeacff20004b39/download
Agradezco la redacción del blog, debido a la información tan relevante que presenta siendo de gran utilidad para que podamos reconocer las características del trastorno. Asimismo, resalto la manera tan didáctica y bien estructurada de los puntos considerados en el mismo.
ResponderBorrar¿Qué desencadena el inicio de los trastornos temporomandibulares?
ResponderBorrarLos trastornos temporomandibulares son desencadenados por alteración de relación entre dientes, traumatismos en la zona del ATM, estrés emocional y actividades parafuncionales llevadas a cabo en día o en la noches, o en ambos momentos.