DEFINICIÓN
Los trastornos temporomandibulares (ttm) constituyen una afección que provoca síntomas como dolor, lo cual es uno de los principales motivos de consulta odontológica. Sin embargo, con frecuencia los pacientes en los estadios iniciales ignoran la sintomatología, o es quizá en una etapa más avanzada que deciden acudir a consulta, ya sea por presentar dolor incapacitante en regiones del sistema gnático o como consecuencia del escaso conocimiento en la comunidad sobre estos trastornos.1,5 Se le atribuyen causas como alteración de condiciones oclusales (relación entre dientes), traumatismos en la zona de la articulación, estrés emocional y actividades parafuncionales (diurnas y nocturnas). En los años sesenta y setenta se aceptó que la oclusión y tensión emocional eran los principales factores etiológicos de los trastornos temporomandibulares (TTM), lo que reorientó el estudio de los profesionales al campo de los TTM. 2 Los trastornos temporomandibulares comprenden una serie de alteraciones intraarticulares, periarticulares, sistémicas, aunque se puede manifestar como combinaciones entre ellas. Los signos y síntomas incluyen ruidos en la articulación como chasquidos, dolor de los músculos masticadores y suprahioideos a la palpación o durante la masticación, limitación de los movimientos mandibulares, alteraciones de apertura y cierre oral, contracción involuntaria de los músculos masticadores, cefalea, dolor periodontal, dolor facial difuso, otalgia y tinnitus, así como cambios degenerativos como los observados en la artrosis y artritis reumatoide. 3
Los trastornos temporomandibulares (ttm) constituyen una afección que provoca síntomas como dolor, lo cual es uno de los principales motivos de consulta odontológica. Sin embargo, con frecuencia los pacientes en los estadios iniciales ignoran la sintomatología, o es quizá en una etapa más avanzada que deciden acudir a consulta, ya sea por presentar dolor incapacitante en regiones del sistema gnático o como consecuencia del escaso conocimiento en la comunidad sobre estos trastornos.1,5 Se le atribuyen causas como alteración de condiciones oclusales (relación entre dientes), traumatismos en la zona de la articulación, estrés emocional y actividades parafuncionales (diurnas y nocturnas). En los años sesenta y setenta se aceptó que la oclusión y tensión emocional eran los principales factores etiológicos de los trastornos temporomandibulares (TTM), lo que reorientó el estudio de los profesionales al campo de los TTM. 2 Los trastornos temporomandibulares comprenden una serie de alteraciones intraarticulares, periarticulares, sistémicas, aunque se puede manifestar como combinaciones entre ellas. Los signos y síntomas incluyen ruidos en la articulación como chasquidos, dolor de los músculos masticadores y suprahioideos a la palpación o durante la masticación, limitación de los movimientos mandibulares, alteraciones de apertura y cierre oral, contracción involuntaria de los músculos masticadores, cefalea, dolor periodontal, dolor facial difuso, otalgia y tinnitus, así como cambios degenerativos como los observados en la artrosis y artritis reumatoide. 3
![]() |
Figura 1.Articulación Temporomandibular Hallazgos en las evidencias sobre trastornos temporomandibulares [Internet]. 2017 [citado 7 mayo 2020]. Disponible en: http://ortodonciabe.com/2018/06/29/hallazgos-en-las-evidencias- sobre-trastornos-temporomandibulares-entre-el-2004-y-el-2017/ |
Comentarios
Publicar un comentario